Servicios psicológicos profesionales
En el centro de Vanesa Clemente Osuna Psicóloga, se ofrece servicios psicológicos profesionales.
El tratamiento psicológico en la edad adulta requiere, al igual que en cualquier otra edad, una evaluación previa que detecte los factores de origen y mantenimiento del problema para, en función de éstos, realizar una intervención apropiada e individualizada. El objetivo es aprender una nueva manera de enfrentar las dificultades y superar la situación disfuncional que le impida realizar su vida de forma equilibrada.
Los tipos de problemáticas que con más frecuencia abordamos entre la población adulta, suelen ser los siguientes diagnósticos:
- Ansiedad (generalizada, anticipatoria, fobias, ataques de pánico, hipocondría,…).
- Trastorno obsesivo compulsivo.
- Estrés y trastorno de estrés postraumático.
- Trastorno del estado de ánimo (depresión, trastorno bipolar).
- Crisis personales.
- Trastornos psicóticos.
- Trastornos de personalidad.
- Trastorno límite de la personalidad.
- Problemas de pareja.
- Procesos de separación (mediación y pautas de comunicación a los niños).
- Problemas de relaciones sociales y/o de comunicación.
Las sesiones se realizan con una periocidad quincenal y con una duración de 45 minutos.
En ellas se trabaja bajo la corriente psicológica cognitivo-conductual. Se basa en la relación entre pensamientos, emociones, sensaciones físicas y comportamientos. Todas estas áreas están interconectadas y ejercen influencia entre ellas. Juntamente aplicamos el modelo terapéutico EMDR para eliminar creencias limitantes.
La terapia infanto-juvenil es un trabajo de relación dirigido a construir un vínculo seguro para poder averiguar problemáticas emocionales del niño y repararlas, dar voz a sus miedos y angustias, así como a compensar vivencias que hayan podido ser desagradables o traumáticas (duelos, cambios, problemas de desarrollo, separaciones, eventos estresantes de cualquier naturaleza).
En terapia infantil se trabaja siempre también con la familia. Los padres son nuestro coterapeuta. Y existe siempre una relación muy estrecha de coordinación con el centro escolar, previa autorización por parte de los progenitores. De esta forma quedan cubiertas todas las dimensiones de trabajo (familia-escuela-terapia).
La finalidad del proceso es que el niño pueda aprender recursos para aplicar en su día a día, abandonando de manera gradual patrones relacionales disfuncionales.
Se realizan varias evaluaciones sobre capacidades cognitivas, perfil de aprendizaje, capacidades comunicativas y sociales, capacidades sobre el lenguaje y dificultades en la lectura y escritura.
El método de trabajo es a través de técnicas proyectivas (dibujos), el juego, el movimiento, la expresión plástica,….
Algunos problemas frecuentes que los niños en edad escolar y adolescencia suelen presentar son:
- Falta de control de esfínteres (enuresis y encopresis).
- Problemas de alimentación.
- Dificultades de aprendizaje.
- Trastornos del desarrollo (TDAH, TEA, Asperger, Superdotación, TEL,…).
- Ansiedad y tristeza infantil.
- Reacciones disfuncionales ante la separación de los padres.
- Dificultad en la relación social.
- Celos por la llegada de un hermano.
- Desobediencia, rabietas y agresividad.
- Duelos por la muerte de personas allegadas.
- Educación sexual.
En la primera sesión se realiza una entrevista clínica únicamente con los padres. De esta forma, obtenemos mucha información no sesgada y los padres se pueden expresar libremente. Así analizamos las preocupaciones de los mismos para determinar el motivo de consulta e intervención más apropiada.
En la intervención terapéutica con adolescentes, ellos son los protagonistas de su propio proceso. Les ofrecemos un espacio donde no se sientan juzgados y les brindamos soporte para ayudarles a integrar los cambios a los que se enfrentan, favoreciendo que tomen la responsabilidad de sus propias vidas. Los padres también tienen su espacio, a fin de poder compartir sus preocupaciones e implicarse en el proceso terapéutico de sus hijos.
En el proceso con EMDR, el terapeuta trabaja con el paciente para identificar un problema específico que será el foco del tratamiento. El paciente describe el incidente traumático, a partir del cual es ayudado por el terapeuta para que seleccione los aspectos más importantes y que más lo angustian de dicho incidente. Mientras el paciente hace movimientos oculares (o cualquier otra estimulación bilateral) le vienen a la mente otras partes del recuerdo traumático u otros recuerdos. El terapeuta interrumpe los movimientos oculares cada tanto para asegurarse que el paciente esté procesando adecuadamente.
La estimulación bilateral puede ser:
a) Visual: el paciente mueve los ojos de un lado al otro guiado por el terapeuta
b) Auditiva: el paciente escucha sonidos alternados en ambos oídos
c) Kinestésica: el terapeuta golpetea suavemente y en forma alternada sobre las manos o los hombros del paciente. Esto facilita la conexión entre los dos hemisferios cerebrales logrando el procesamiento de la información y la disminución de la carga emocional.
El terapeuta guía el proceso, tomando decisiones clínicas sobre la dirección que debe seguir la intervención. La meta es que el paciente procese la información sobre el incidente traumático, llevándolo a una "resolución adaptativa". En las palabras de Francine Shapiro, esto significa:
a) una reducción de los síntomas
b) un cambio en las creencias
c) la posibilidad de funcionar mejor en la vida cotidiana.
El abordaje empleado en EMDR se sustenta en tres puntos:
1) experiencias de vida temprana
2) experiencias estresantes del presente
3) pensamientos y comportamientos deseados para el futuro
Es muy importante cerciorarse que el terapeuta esté inscrito en la Asociación Española de EMDR y ser abalado por la misma.
Consultar listado de profesionales en www.emdr-españa.com
La psicología perinatal es la rama de la psicología que trata todos los aspectos psico-emocionales relacionados con la concepción, el embarazo, el parto, el postparto y la crianza temprana. Está orientada a acompañar y dar soporte a las familias durante este periodo, y tiene especial interés en el establecimiento de un vínculo saludable entre la madre y el bebé, así como en la función del padre en este momento tan importante.
Es importante plantearse un asesoramiento en los siguientes casos:
- Dificultades en la concepción (natural o reproducción asistida)
- Ansiedad en el embarazo y miedo del parto
- Malestar después de un parto difícil y estrés postraumático
- Duelo por una pérdida del bebé
- Tristeza y depresión durante el embarazo y en el posparto
La psicología de la emergencia es el sector de la psicología que se ocupa de las intervenciones clínicas y sociales en situaciones de desgracia, desastres y emergencias. Es la disciplina que estudia el comportamiento individual, grupal y comunitario en situaciones de crisis.
El EMDR es el abordaje psicoterapéutico más integrable y adaptable a los contextos de post-emergencia.
La contribución del EMDR a estas circunstancias va en varias dimensiones:
Centro especializado en la preparación de convocatorias de empleo público a nivel individual en test de personalidad y entrevista personal.
Contamos con los mejores datos de aprobados a nivel nacional y autonómico gracias a nuestra metodología personalizada.
Nuestras áreas de formación son Nacional.
También formamos a nivel de escala técnica (sargento, caporal), ejecutiva (Subinspector) y superior (Inspector).
Las sesiones son individuales presencial u online.
¿En qué consisten?:
Los test de personalidad consisten en la realización de un/os test/s orientado/s a evaluar los rasgos de personalidad clínica y normal de las personas participantes para valorar su grado de ajuste al funcionamiento adaptativo y al perfil competencial del puesto al que se presenten.
Se realizan simulacros de los tres test más utilizados en este tipo de pruebas. Se orienta en la respuesta más apta en cada pregunta para cumplir los requisitos del rango que se marca en cada perfil.
Se dedican mínimo dos horas para el entreno de los mismos y una tercera sesión de una hora para la corrección íntegra y la obtención de la gráfica del perfil psicológico.
La Entrevista personal tiene como objetivo ampliar y contrastar la adecuación del aspirante al perfil profesional deseado.
El entreno de dicha prueba consta de 3 sesiones:
- Una entrevista en entorno natural para ver cómo se desenvuelve el aspirante sin ninguna pauta adquirida. En la misma sesión, se darán las pautas de qué aspectos potenciar, cuáles modificar y los que debemos eliminar de nuestro argumentario. Se aportan pautas de entreno personal en casa.
- En la segunda sesión, se confirma la integración de dichos conocimientos adquiridos en la primera sesión y se acaba de perfilar los aspectos al detalle de forma personalizada.
- La tercera sesión, debe ser a puertas de la realización de la prueba para aportar seguridad y autonomía en la realización de la misma.